El Pueblo

Origen antropn. tienen también los Mozodiel salm., como ya indicó Cunha Serra en un estudio de gran influencia (CTA). Mozodiel de Sanchiñigo (Madoz, CTG) es en 1265 Moçudiel de Sanchenego, cuarto de Armuña (Prest.): el propietario es tal vez un Sancho Yienego, testigo en 1265 (DCS). Por otra parte, Mozodiel del Camino (Madoz), en 1265  Muçudel del Camino, cuarto de Armuña (Prest.).
Ambas aldeas, probablemente originadas por escisión de un latifundio, son próximas, y situadas en el arroyo de la Encina o Rivera de Mozodiel (Madoz): en 1220 consta una referencia al “aroyo de Mozodiel” (DCS). La cita más antigua es a una “aldeam de Mozudiel” (DCS, 1163 y 1164): una de las dos aldeas era coto de la ciudad de Sca. según el Fuero (FSA). Serra (CTA) demostró que el nombre es doblete, con diminutivo toponímico, del próximo Mazote (San Cebrián de Mazote, Valld., documentado en 1059 como Mozote; otras variantes medievales: Mozaute, Mazhote, Mozot, así como villa Sancti Cipriani de Mozot, en 1181, ZAM)237.
Es antropn. bien documentado en el NW peninsular durante el primer Medioevo, derivado del árabe Mascûd.
Cunha Serra aporta varios ejemplos del área occidental de los s. X y XI, así como dos topns. portg.: Maçode (Armamar) y Maçouda (Águeda). En el área catalana, se registran topns. con el mismo antropn.: Porxos de Massot, Massot, Benimassot (OCat.): el nombre personal Mascûd ‘afortunado’, extendido por todo el mundo árabe, es participio pasivo de sacad ‘ayudar, facilitar’. Posiblemente, el propietario fundador de los Mozodieles y de S. Cebrián sea el mismo, verosímilmente de etnia mozárabe238.
San Cebrián fue fundada hacia 910 por mozárabes cordobeses emigrados al norte huyendo del Islam, como propuso ya en 1919 Gómez Moreno. También cord. fueron los fundadores de Escalada y Castañeda. Basándose en la semejanza entre las plantas de ambas iglesias, Rafael Hidalgo ha sugerido que los monjes mozárabes podrían haberse inspirado en la planta de la basílica de San Acisclo, destruida recientemente por las obras del AVE en Córdoba. El Mozodiel de la roda del Campo, tierra de Ledesma (CTG), citado como Muçudel en Prest., tendrá el mismo origen239, como también Matute, lugar de Sor. (Carracedo Arroyo, 1996,p. 199), un lugar de Matutejo, desp., en Santa María del Arroyo (Áv.) (COM) y Matute, antiguo Maçud (1270), en tierra de Segv.
Otro nombre de propietario mozárabe fue señalado por Cunha Serra (CTA) en Sca. Se trata de Pozos de Móndar, roda de Tirados, tierra de Ledesma (CTG, VOB, Madoz), que en el Fuero de Ledesma es Poços de Almondar. Otros documentos medievales lo registran simplemente como Pozos (DCS, 1259; Prest.; SSP, 1235).
Se trata, según Serra, del nombre personal al-Mundir (¿del ár. MUNDIR ‘el que avisa, el que cauciona’?; con este nombre hubo un emir omeya de Córdoba, que luchó contra el rebelde Marwan; las crónicas cristianas reproducen su nombre como Almondar, Almundar: así en crónica de Garçía de Salazar, “le entraron por la tierra dos capitanes con muchos moros, que se llamavan el uno Almondar e al otro
Vudaldar”, referencia a Ordoño I en su lucha contra Al-Mundir y su hermano Abd-Allah).
Paralelamente, se registran los antropns. Abolmundar y Abolmondar,frecuentes en los cartularios leoneses (ár. ABU-‘padre’; un conde burgalés muerto por Ordoño II tenía también este nombre, Oríg. 983). Villalmondar (Burg.) es en 1117  Villa Almundar (Cond., p. 106); otra Torre de Abolmondar castellana en docs. medievales (Cond., p. 119). Por otra parte, el nombre del río  Valmuza, registrado en el Fuero como Ual muça (rio de Valmuça en DCS, 1280), procede según Cunha Serra también de un nombre personal, el de un propietario probablamente mozárabe, Musà, nombre correspondiente al Muza de las crónicas cristianas (equivalente al hebreo Moisés). Como antropn., Muza se repite en Galicia y León durante los s. X y XI: véase en Portg. el topn. Murça, antiguo Muça
237 Quizás el mismo antropn., con grafía culta, se registra en Pelaio, filio de Mozocti (1150), (APEL, p. 42). El río que pasa por S. Cebrián de Mazote, el Bajoz, deriva su nombre del mismo nombre personal, con evolución divergente, que incluye confusión de labiales m- > b- y velarización: se documenta como flumen Muzgod y Mozaudi (CEA).
238 Núñez recoge hacia 1550 el refrán “házelo Haxa y açotan a Maçote”, que juega con las paronimias, recurriendo a dos antropn. morunos, Aixa y Masud.
239 El paraje llamado El Mozote, en Villares de la Reina (MTN 452-IV), podría remontarse al mismo origen antroponímico.

Video pueblo para verlo pinche aquí https://www.youtube.com/watch?v=zsqQa3NFMlA.

Deja una respuesta