CALENDARIO AGRICOLA

Probablemente, esta retahíla tiene su origen, remoto o cercano en las cartillas de pedagogía agrícola, que se popularizaron a finales del s. XIX. El interés por reproducir aquí el texto es múltiple: por un lado, las cartillas se basaban en el refranero popular y, como las notas muestran, es estrecha la correspondencia con dichos de la zona; a ello se añade el hecho de que no se conoce el original del que estos versos, retenidos en la memoria de la informante, proceden. No es descartable que el texto se conserve impreso en alguna edición de difícil acceso. Finalmente, la reproducción de memoria del calendario ha dado lugar a abundantes intercalaciones y adaptaciones que dan una buena muestra de léxico calzudo.

 

Cancionero agrícola

 

Enero de hielos,

en las eras muchos muelos.Compárese con "año de hielos, año de muelos" en Morán (1954) y en Palacios del Arzobispo (p. 59). Se da a entender que las heladas auguran buena cosecha y por lo tanto copiosos muelos. En Sayago: "si hiela en enero, en las eras muchos muelos" (Panero, 2000; p. 204).(1)

La alzada de enero

hace a su amo caballero,En Palacios del Arzobispo, circula el refrán: "alzadita de enero hace al amo caballero, y si es antes, caballero con guantes". El mismo refrán en Morán (1954). Se supone que la alzada temprana, esto es, la primera vuelta de arado que se da a la tierra, es sumamente beneficiosa. En Andalucía, "el barbecho de enero hace a su amo caballero, y si antes, hasta con guantes" (Cobos, p. 28). Ya Correas (1627) recoge el dicho: "Alzada, de enero á de ser para ser buena".(2)

porque se curte la tierra

con los hielos y las nieblas.

Los guisantes en enero

suelen ser perecederos:

la siembra de los guisantes,

de febrero en el menguante.Análogo consejo se recoge en Asturias: "si quiés tener buen patatero, sema a menguante de la lluna de febreru" (Cobos, 1989, p. 106). La referencia al menguante es frecuente en los refranes antiguos (Correas, 1627): "En menguante de enero, korta tu madero"(3)

Hasta por la Encarnación25 de marzo.(4)

los tengo sembrados

y dieron mejor resultado

que los que fueron tempranos.

Los médicos por la ciencia,

y el labrador por la experiencia:

esto a ambos hace falta

y aun a las veces no basta.

En el trabajo al ganado

traerlo siempre bien calzado.

Lechuga, berza y tomate

se siembran en el menguante.

Si cuando llueve se hacen

en el agua caracoles,

labradores y hortelanos,

no tocadle a las labores.

Si se juntan los hombres en las cocinas,

en la taberna o fragua, mal tiempo inclina."Día de agua, día de taberna o de fragua": se dice en Sayago (Panero, 2000; p. 206).(5)

En febrero, la morchuela,Mochuelo(6)

cuando canta, llueve o nieva.

Si febrero viene de aguas,

habrá pastos y habrá parvas.Morán (1954) recoge el refrán: "las aguas de febrero abastecen tu granero". En Galicia "se non chove en Febreiro, nin bo prado nin bo centeo" (Cobos, p. 191). Igual en Monleras: "si no llueve en febrero, ni hay buen prao ni buen centeno" (Solano, 1989, p. 241); también en Sayago (Solano, 2000; p. 204). En Portugal: "Quando não chove em Fevereiro, nem bom prado nem bom lameiro, nem bom corno no carneiro". Correas (1627): "Kuando no llueve en hebrero, ni ai buen prado ni buen zenteno".(7)

La aricada de febrero,

presa Sánchez León (1995) describe preso como ‘de ángulo cerrado, agudo’: un zacho está preso cuando su mango forma un ángulo más cerrado que el habitual.(8) y con poco orejero.Orejero: "cada uno de los dos palos, de sección circular y ligeramente curvados, que lleva el arado romano para abrir el surco y voltear la tierra a ambos lados de la reja". Es decir, la aricada, cuya función es arrimar tierra a los cerros, donde está creciendo el tallo de los cereales sembrados, así como retirar hierbas crecidas en los valles, debe mover poco la tierra para no dañar la futura cosecha.(9)

Si se entierra mucho el fruto,

se quitan los orejeros

y que se entierre el arado

hasta cubrir el trebejo.Parece referirse al pescuño del arado. En Toro se llama trobejo a dicha pieza.(10)

Quien mucho adelanta [a] arar,

más avanza [a] acarrear.

El que quiera coger fruto,

en año bueno y en malo

que estierque y meta a los bueyes

poca bulla y mucho clavo.Es decir, que estimule mucho a los bueyes para que aren despacio y profundo.(11)

Por la fiesta de San Blas,

la cigueña en Quejigal,De la referencia a Quejigal (en la Armuña Chica, junto a Tabera y Rollán) parece inferirse que el autor de estos consejos era de la zona.(12)

que matan muchas machorras

y bien a comer lo sabrás.Machorras son las ovejas no destinadas a criar corderos.(13)

Marzo es la puerta del año,

abril la cerradura,  "Abril i maio , la llave de todo el año" (Correas, 1627); aunque se replicaba: "Enero haze el pekado, i maio es el kulpado".(14)

mayo es el mes que discierne

el labrador la ventura.Es decir, en mayo ya se deja adivinar cómo de buena vaya a ser la cosecha.(15)

Marzo quita las polillas

de las sayas y mantillas,

conque bueno será

cuando mata las bichillas."Marzo quita las polillas de las sayas y mantillas. Mira qué bueno será cuando mata las bichillas" es refrán en Sayago (Panero, 2000; p. 207). Da a entender que es un mes sano y que cura a la gente y a la tierra.(16)

Marzo seco, de aires cierzos,"Marzo quita las polillas de las sayas y mantillas. Mira qué bueno será cuando mata las bichillas" es refrán en Sayago (Panero, 2000; p. 207). Da a entender que es un mes sano y que cura a la gente y a la tierra.(17)

ponle dientes a tus bieldos.

Si marzo no hace lagunas,

la cosecha está segura.

Si marzo viene de aguas,

pronto se trillan las parvas.

Si el mes de marzo

el trigo pone calzas coloradas,

para el año venidero

los labradores, albarcas,

porque la cosecha es corta

y a hacer zapatos no alcanza.En Sayago se recoge: "si en marzo pone el trigo las calzas coloradas, los labradores, albarcas, porque la cosecha es corta y a hacer zapatos no alcanza" (Panero, 2000; p. 204). Se refiere a una pelleja rojiza que le sale a las cañas del trigo en los años de mala cosecha.(18)

Cuando canta el gorrión

no trabaja el labrador,

y si cantan los jilgueros,

no temas meter obreros.Jornaleros o temporeros.(19)

Adiós, marzo venturoso,

más vale que vengas seco

que de lluvias tempestuoso.

Abril de lluvias y fríos,

padecen mucho los trigos.

Abril de lluvia y sereno,Sereno es tiempo despejado.(20)

prepara bien tu granero.

Hasta el día de San Marcos,25 de abril. "Por San Marcos, el garbanzal, ni nacido ni por sembrar".(21)

se pueden sembrar garbanzos.

Caiga alta, caiga baja

la [Pascua], no destetes tu ternero

hasta pasar San Mateo:  San Mateo es el 21 de septiembre. Se ha interpolado "Pascua", en un punto donde no quedó clara la retahila. (22)

si nace por San Martín,12 de noviembre.(23)

destétalo al fin de abril.

Ara sin cesar en mayo,

que come bien el ganado;Y por lo tanto tiene fuerza para tirar del arado. En mayo hay abundante pasto.(24)

hasta medio día arar,

y por la tarde a escardar."El que en mayo escarda, hace parva" (Morán, 1954). La escarda se hacía a mano y era tarea habitualmente encomendada a mujeres.(25)

En este tiempo conviene

el ir [a] arar de temprano,

que, con la fuerza del sol,

no se sujeta el ganado.

No hace falta en los arados

que tengan mucha madera:

no son los arados gordos

los que más labran la tierra.

No motiles Motilar es 'esquilar'(26) tu ganado

hasta que no pase mayo,

que si lo motilas antes

y viene una granizada,

está en peligro que tengas

pellejos para zamarras.Es decir, en peligro de que la tormenta mate las ovejas y que del ganado lo único que le quede al pastor sean las pieles. Véase el refrán portugués: "se Março dá de rabo, nem fica ovelha parida nem pastor açamarrado".  Esta historieta meteorológica es antigua, y ya Correas (1627) la cita en varias versiones: "Si marzo buelve de rrabo, ni kedará ovexa, ni pastor enzamarrado"; o "si marzo buelve de rrabo, no dexa kordero enalmagrado, ni pastor enzamarrado, ni karnero enzenzerrado"; o "Allá vaias, hebrero el korto, kon tus días veinte i ocho; mal as burlado mi ganado, ke llevaste lo de ogaño. -Allá keda mi ermano marzo, ke si buelve de rrabo, no dexa kordero enalmagrado". También lo aplica a abril: "Allá vaias, marzo marzocho; aká me kedo io kon mis bezerros todos ocho. -Kallá, de una viexa falsa rruin, ke allá viene mi ermano abril, ke kon los kueros a la feria os hará ir".(27)

Agua que cae por San Juan

quita vino y no da pan.Análogamente,  "las aguas de San Juan quitan vino y no dan pan" (Palacios del Arzobispo, p. 56, y Morán, 1954); en Bemposta (Miranda de Douro, Portugal), "a chuva de S. João bebe o vinho e come o pão". En Correas (1627): "Agua de por San Xuan, kita vino i no da pan; por agosto, ni pan ni mosto".(28)

Si conoces algún año

que se siegue por San Pedro,  29 de junio. Se trataría por lo tanto de una siega prematura, pues lo normal es segar el trigo hacia mediados de julio.(29)

vive con cuenta y cuidado

que de éstos hay pocos buenos.

Si cuando se dan los haces

pinga el trigo en los sombreros,

vive con la confianza

de que son grandes los muelos.

Julio vive recogiendo

lo que los otros le han dejado.

Para que sea bueno julio

ha de venir fresco, aireado,

que sacuda el azafrán

y deje gozado el grano.

Para eso con mucha pompa

en España celebramos

el 25 la fiesta del Santo

Apóstol Santiago.

El año que aguarda el trigo

a segarse por Santiago,  Habitualmente (Morán, 1954), "por la Carmela, el trigo pide su siega; por Santiago, el trigo segado". La Carmela es la Virgen del Carmen (16 de julio). Santiago es el 25 de julio.(30)

dale vino a los segadores

y pon cadenas al carro.Porque es de prever mucha cosecha.(31)

En este tiempo al criado

da a menudo con el jarro Es decir, con el jarro de vino.(32)

si cumple con la obligación

y mira por lo del amo.

No eches grano en las paneras

sin tapar las ratoneras,

ni la paja en los pajares

sin que quites las goteras.

Ni en alto los muladares

ni las eras en riberas.Esta parte de la relación corresponde al mes de agosto.(33)

Siembra en agosto los nabos

y por San Martín los ajos."El buen ajil, por San Martín" y "-ajo, ¿por qué estás ruin? –porque no me sembraron por San Martín" (Morán, 1954).(34)

En septiembre el labrador

se compra el sombrero nuevo,

que si lo deja por mayo,

cuando hace falta el sombrero,

ni sombrero ni dinero.

Apenas el labrador mete el grano,

empieza a pagar la siega,

la contribución del tercio,

le paga la renta al amo,

las igualas de derecho.

Mi tocayo el de Manceras Esta parte de la retahíla da muestras de pertenecer a un autor, quizás conocido, de la zona oriental de la provincia. (35)

dice con mucho salero

que al concluir de sembrar

muchos tienen tal acierto

que les queda la panera

como el teatro Liceo:

pueden bailar los ratones

porque no encuentran tropiezo

con el grano que ha quedado;

y tienen que irse pidiendo

habitación a otro lado

si han de pasar el invierno.

En octubre el labrador Octubre es el mes de las sementeras. Correas (1627): "en otubre, uñe tus bueies i kubre" y "en otubre, echa el pan i kubre".(36)

vuelve a empezar sus faenas

-no digo empezar de nuevo,

porque en todo [el] año las deja-:

vuelve a sembrar la semilla

pa la próxima cosecha;

que es lo que tiene este oficio:

la tierra lo da y lo lleva.

Es comparante al agosto

el tiempo de sementera;Comparable por la intensidad de trabajos que supone al labrador el mes de la sementera.(37)

llegando el tiempo oportuno

y resistan las parejas,

un buen aijón a la aijada

y buena punta a la reja,

bien calzadas las albarcas

y el ganado a la tarea,

que se encarga de [criarlo],

y, si no, la Providencia.

Ponga el hombre de su parte

lo que sepa y lo que pueda.

Noviembre de reneblinas,

que en las tierras hay gavillas,  Parece referirse a las gavillas o montones de tallos y raíces de grama y gatuña que se sacaban de las tierras por estas fechas. Se usaba para ello el azadón hasta dejar limpio el terruño. Pasados unos días se quemaban los montones. A esta misma época parece llamar el refranero antiguo "el verano de las gavillas": "Venido el verano de las gavillas, kítanse galanes de las eskinas"; su explicación: "por el invierno, kuando se haze la lunbre kon las gavillas en Kastilla, i kon el frío no se pueden parar a los kantones".(38)

que tienen mejor nacencia

las sementeras tardías. Ya el refranero de Correas (1627) recomienda la sementera tardía, incluso cuando no se tiene de comer: "novienbre i dezienbre, koma kien tuviere, i kien no tuviere, sienbre".(39)

En noviembre alza Alzar es dar la primera vuelta de arado a las tierras en descanso anual. Aquí se alude a la alzada de Adviento.(38) el rastrojo

para los granos menudos,

que la tierra que está alzada

criará mejor los frutos;

y alza si puedes temprano,

aun con frío haz un esfuerzo,

que por San Andrés la matanza

la suele hacer el labriego

con el botijón al lado,San Andrés es el 29 de noviembre. En Sayago (Panero, 2000; p. 204) y también en Palacios del Arzobispo, se recoge "Por San Andrés, el vino nuevo añejo es", porque los fríos ya lo han madurado. El botijón es, indudablemente, de vino. Correas (1627): "al xamón de tozino, buen golpe de vino". También se dice en Sayago "vino añejo con jamón, mucho mejor que turrón" (p. 64).(41)

el lomo y jamón añejos.

 

 

NOTAS:

 

  1. Compárese con «año de hielos, año de muelos» en Morán (1954) y en Palacios del Arzobispo (p. 59). Se da a entender que las heladas auguran buena cosecha y por lo tanto copiosos muelos. En Sayago: «si hiela en enero, en las eras muchos muelos» (Panero, 2000; p. 204).
  2. En Palacios del Arzobispo, circula el refrán: «alzadita de enero hace al amo caballero, y si es antes, caballero con guantes». El mismo refrán en Morán (1954). Se supone que la alzada temprana, esto es, la primera vuelta de arado que se da a la tierra, es sumamente beneficiosa. En Andalucía, «el barbecho de enero hace a su amo caballero, y si antes, hasta con guantes» (Cobos, p. 28). Ya Correas (1627) recoge el dicho: «Alzada, de enero á de ser para ser buena».
  3. Análogo consejo se recoge en Asturias: «si quiés tener buen patatero, sema a menguante de la lluna de febreru» (Cobos, 1989, p. 106). La referencia al menguante es frecuente en los refranes antiguos (Correas, 1627): «En menguante de enero, korta tu madero»
  4. 25 de marzo.
  5.  

  6. «Día de agua, día de taberna o de fragua»: se dice en Sayago (Panero, 2000; p. 206).
  7.  

  8. Mochuelo.
  9.  

  10. Morán (1954) recoge el refrán: «las aguas de febrero abastecen tu granero». En Galicia «se non chove en Febreiro, nin bo prado nin bo centeo» (Cobos, p. 191). Igual en Monleras: «si no llueve en febrero, ni hay buen prao ni buen centeno» (Solano, 1989, p. 241); también en Sayago (Solano, 2000; p. 204). En Portugal: «Quando não chove em Fevereiro, nem bom prado nem bom lameiro, nem bom corno no carneiro». Correas (1627): «Kuando no llueve en hebrero, ni ai buen prado ni buen zenteno».
  11.  

  12. Sánchez León (1995) describe preso como ‘de ángulo cerrado, agudo’: un zacho está preso cuando su mango forma un ángulo más cerrado que el habitual.
  13.  

  14. Orejero: «cada uno de los dos palos, de sección circular y ligeramente curvados, que lleva el arado romano para abrir el surco y voltear la tierra a ambos lados de la reja». Es decir, la aricada, cuya función es arrimar tierra a los cerros, donde está creciendo el tallo de los cereales sembrados, así como retirar hierbas crecidas en los valles, debe mover poco la tierra para no dañar la futura cosecha.
  15.  

  16. Parece referirse al pescuño del arado. En Toro se llama trobejo a dicha pieza.
  17.  

  18. Es decir, que estimule mucho a los bueyes para que aren despacio y profundo.
  19.  

  20. De la referencia a Quejigal (en la Armuña Chica, junto a Tabera y Rollán) parece inferirse que el autor de estos consejos era de la zona.
  21.  

  22. Machorras son las ovejas no destinadas a criar corderos.
  23.  

  24. «Abril i maio , la llave de todo el año» (Correas, 1627); aunque se replicaba: «Enero haze el pekado, i maio es el kulpado».
  25. Es decir, en mayo ya se deja adivinar cómo de buena vaya a ser la cosecha.
  26.  

  27. «Marzo quita las polillas de las sayas y mantillas. Mira qué bueno será cuando mata las bichillas» es refrán en Sayago (Panero, 2000; p. 207). Da a entender que es un mes sano y que cura a la gente y a la tierra.
  28.  

  29. «Marzo quita las polillas de las sayas y mantillas. Mira qué bueno será cuando mata las bichillas» es refrán en Sayago (Panero, 2000; p. 207). Da a entender que es un mes sano y que cura a la gente y a la tierra.
  30. En Sayago se recoge: «si en marzo pone el trigo las calzas coloradas, los labradores, albarcas, porque la cosecha es corta y a hacer zapatos no alcanza» (Panero, 2000; p. 204). Se refiere a una pelleja rojiza que le sale a las cañas del trigo en los años de mala cosecha.
  31.  

  32. Jornaleros o temporeros.
  33.  

  34. Sereno es tiempo despejado.
  35.  

  36. 25 de abril. «Por San Marcos, el garbanzal, ni nacido ni por sembrar».
  37.  

  38. San Mateo es el 21 de septiembre. Se ha interpolado «Pascua», en un punto donde no quedó clara la retahila.
  39.  

  40. 12 de noviembre.
  41. Y por lo tanto tiene fuerza para tirar del arado. En mayo hay abundante pasto.
  42.  

  43. «El que en mayo escarda, hace parva» (Morán, 1954). La escarda se hacía a mano y era tarea habitualmente encomendada a mujeres.
  44.  

  45. Motilar es ‘esquilar’.
  46.  

  47. Es decir, en peligro de que la tormenta mate las ovejas y que del ganado lo único que le quede al pastor sean las pieles. Véase el refrán portugués: «se Março dá de rabo, nem fica ovelha parida nem pastor açamarrado». Esta historieta meteorológica es antigua, y ya Correas (1627) la cita en varias versiones: «Si marzo buelve de rrabo, ni kedará ovexa, ni pastor enzamarrado»; o «si marzo buelve de rrabo, no dexa kordero enalmagrado, ni pastor enzamarrado, ni karnero enzenzerrado»; o «Allá vaias, hebrero el korto, kon tus días veinte i ocho; mal as burlado mi ganado, ke llevaste lo de ogaño. -Allá keda mi ermano marzo, ke si buelve de rrabo, no dexa kordero enalmagrado». También lo aplica a abril: «Allá vaias, marzo marzocho; aká me kedo io kon mis bezerros todos ocho. -Kallá, de una viexa falsa rruin, ke allá viene mi ermano abril, ke kon los kueros a la feria os hará ir».
  48.  

  49. Análogamente, «las aguas de San Juan quitan vino y no dan pan» (Palacios del Arzobispo, p. 56, y Morán, 1954); en Bemposta (Miranda de Douro, Portugal), «a chuva de S. João bebe o vinho e come o pão». En Correas (1627): «Agua de por San Xuan, kita vino i no da pan; por agosto, ni pan ni mosto».
  50.  

  51. 29 de junio. Se trataría por lo tanto de una siega prematura, pues lo normal es segar el trigo hacia mediados de julio.
  52.  

  53. Habitualmente (Morán, 1954), «por la Carmela, el trigo pide su siega; por Santiago, el trigo segado». La Carmela es la Virgen del Carmen (16 de julio). Santiago es el 25 de julio.
  54.  

  55. Porque es de prever mucha cosecha.
  56.  

  57. Es decir, con el jarro de vino.
  58.  

  59. Esta parte de la relación corresponde al mes de agosto.
  60.  

  61. «El buen ajil, por San Martín» y «-ajo, ¿por qué estás ruin? –porque no me sembraron por San Martín» (Morán, 1954).
  62.  

  63. Esta parte de la retahíla da muestras de pertenecer a un autor, quizás conocido, de la zona oriental de la provincia.
  64. Octubre es el mes de las sementeras. Correas (1627): «en otubre, uñe tus bueies i kubre» y «en otubre, echa el pan i kubre».
  65.  

  66. Comparable por la intensidad de trabajos que supone al labrador el mes de la sementera.
  67.  

  68. Parece referirse a las gavillas o montones de tallos y raíces de grama y gatuña que se sacaban de las tierras por estas fechas. Se usaba para ello el azadón hasta dejar limpio el terruño. Pasados unos días se quemaban los montones. A esta misma época parece llamar el refranero antiguo «el verano de las gavillas»: «Venido el verano de las gavillas, kítanse galanes de las eskinas»; su explicación: «por el invierno, kuando se haze la lunbre kon las gavillas en Kastilla, i kon el frío no se pueden parar a los kantones».
  69. Ya el refranero de Correas (1627) recomienda la sementera tardía, incluso cuando no se tiene de comer: «novienbre i dezienbre, koma kien tuviere, i kien no tuviere, sienbre».
  70. Alzar es dar la primera vuelta de arado a las tierras en descanso anual. Aquí se alude a la alzada de Adviento.
  71.  

  72. San Andrés es el 29 de noviembre. En Sayago (Panero, 2000; p. 204) y también en Palacios del Arzobispo, se recoge «Por San Andrés, el vino nuevo añejo es», porque los fríos ya lo han madurado. El botijón es, indudablemente, de vino. Correas (1627): «al xamón de tozino, buen golpe de vino». También se dice en Sayago «vino añejo con jamón, mucho mejor que turrón» .
  73.  

 

Pascual RIESCO CHUECA (2003) Calzada de Valdunciel. Palabras, cosas y memorias de un pueblo de Salamanca, 346 páginas. 24 x 17 cm. Rústica. ISBN: 84-7797-209-5, ediciones Diputación de Salamanca.

Deja una respuesta